Podcast 6 Nutrición, Belleza y Salud – Etiquetado de los alimentos

Muy buenos días y bienvenidos a este sexto episodio de nutrición belleza y salud. El podcast, para conocer el camino hacia la buena salud, a través de un sistema alimenticio adecuado.

Porque alcanzar el peso adecuado y disfrutar de buena salud a través de la nutrición, no es un reto temporal, sino un sistema de vida.
En el episodio de hoy vamos a tocar un tema determinante para ir al supermercado o a la tienda de comestibles en lo que respecta, no solo a nuestra economía, sino también a la calidad de los alimentos que han sido manipulados por la industria alimentaria y que van a pasar a formar parte de nuestro plato en la mesa y por tanto, que puedan afectar a nuestra salud.
Estoy hablando del etiquetado de los alimentos, de esos recuadros llenos de pequeñas letras, que suelen ir en la parte trasera y que aún siguen siendo ignorados por muchos de nosostros. De ello precisamente, se valen muchas industrias para seguir colándonos ingredientes en algunos alimentos que mejor no estén ahí. Ahora lo veremos.
 
¿Y que se entiende por etiquetado? Pues a todas esas menciones, marcas, simbolos e instrucciones que aparecen en la etiqueta, y a la etiqueta en si misma, sea adhesiva, colgante o impresa, que va acompañando al producto.
En España existen 3 Disposiciones Legislativas básicas en vigor. Una de ellas referida a la presentación y la publicidad de los productos, una segunda sobre las propiedades nutritivas y la última reglamentada por el Parlamento Europeo, relativa a las declaraciones nutricionales y propiedades saludables de los alimentos.
Como Norma con mayúsculas, es decir, como Disposición Legislativa, el etiquetado ha de ser claro y conciso y nunca inducir a error al consumidor. Nos estamos refiriendo a las características del producto, a su composición, su naturaleza, las cualidades, la cantidad, su origen y/o modo de fabricación.

¿Y en que productos alimenticios es obligatoria esta Norma?

Pues a aquellos productos alimenticios que van a ser destinados y entregados al consumidor, tanto a nivel individual como colectivo, es decir, a hospitales, restaurantes etc. y siempre sin que haya una posterior transformación.
Claro que la transformación ha sido hecha a estas alturas y por eso es necesario el etiquetado. En aquellos alimentos naturales que la industria no ha transformado, como las frutas por ejemplo, no son necesarias informaciones adicionales.

Y cual es la información obligatoria que ha de figurar en el etiquetado? 

  • La denominación del producto
  • Lista de ingredientes incluida su cantidad o categoría
  • En productos envasados, la cantidad neta de producto. En bebidas alcohólicas su graduación, cuando esta es superior al 1,2% del V/V
  • Fecha de consumo preferente o caducidad
  • Condiciones para su conservación
  • Modo de empleo
  • Identificación de la empresa y si no proviene de la Unión Europea se ha de indicar su origen
  • Lote de fabricación.

Esto en cuanto a la presentación de los alimentos, o mejor, de los productos alimentarios.

La Directiva 2003/89 del Parlamento Europeo y del Consejo, obliga a la mención en el etiquetado de aquellos ingredientes utilizados en alimentos procesados y más concretamente y sin excepción, de aquellos ingredientes y sustancias que son susceptibles de provocar alergias e intolerancias con el consecuente riesgo para la salud de las personas. De hecho, estasblecimientos públicos de comidas están obligados a informar del uso de productos alérgenos cuya lista comentaremos a continuación.
 

En españa, 1 de cada 10 personas tienen algún tipo de alergia alimentaria, por lo que es un tema a tener en cuenta.

De hecho, noviembre de 2004 fue la fecha límite para la entrada en vigor de esta Norma obligatoria y la lista de alérgenos reconocidos. Esta lista es la siguiente:
  • Cereales que contengan gluten
  • Crustáceos y productos a base de crustáceos
  • Huevos y productos a base de huevo
  • Pescados y productos a base de pescado
  • cacahuetes y productos a base de cacahuetes
  • Soja y productos a base de soja
  • Leche y sus derivados incluida la lactosa
  • Frutos de cáscara: almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas, castañas de pará (nueces de Brasil), pistachos, nuez de macadamia
  • Apio y productos a base de apio
  • Mostaza y derivados
  • Granos de sésamo y derivados
  • Anhídrido susfuroso y sulfitos y derivados
  • que es un conservante sintético derivado de la combustión de minerales con azufre, conocido como el E-220
  • Altramuces y productos derivados
  • Moluscos y productos derivados
Esto es en cuanto a la norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios
Respecto al etiquetado que nos cuenta  la cantidad de proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra, sal, ciertas vitaminas y sales minerales, comentar que:
Este etiquetado nutricional es obligatorio cuando en la etiqueta de presentación del producto haga referencia a las propiedades nutritivas como por ejemplo, bajo en colesterol, sin azúcar, rico en hierro…etc. Si esto no ocurre, es decir no «alardea» de bondades excepcionales, entonces pasa a ser facultativo o sea, que pueden ponerlo o no, a su criterio porque deja de ser obligatorio.

En cuanto a ciertas vitaminas y sales minerales, o sea los denominados micronutrientes,

Se podrán incorporar al etiquetado nutricional solo cuando estos se encuentren en cantidades significativas. O lo que es lo mismo, cuando su aportación sea igual o superior al 15% de la cantidad diaria recomendada (CDR)

Los etiquetados nutricionales se dividen en dos grupos.

El grupo I, ha de reflejar el valor energético en kj y kcal, y el contenido en gramos de proteínas, hidratos de carbono y grasa, es decir de los macronutrientes.
El grupo II, además de lo señalado en el grupo I, reflejará:  azúcar, ácidos grasos saturados (AGS), fibra y sodio, vamos, la sal.
Y en cualquiera de ambos grupos se podrá incluir la cantidad de todas o algunas de las siguientes sustancias: almidón, polialcoholes, ácidos grasos monoinsaturados (AGMI), ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), colesterol, vitaminas y minerales.
Esto es lo que debe de aparecer en el etiquetado de los productos alimenticios, pero también hay cosas que no deben de aparecer puesto que la publicidad tiende a inducir a error al consumidor.
En las etiquetas se deben de exponer los datos comentados anteriormente y cualquier atribución sanadora o milagrosa a un alimento esta prohibida por normativa. Por ejemplo, en los envases que contienen hígado de ternera no pueden decir que cura la anemia ferropénica.
Asimismo, tampoco se puede ensalzar una propiedad particular a un alimento genérico, puesto que todos los de su naturaleza tienen esa misma propiedad aunque sea de otra marca comercial.
En un envase de aceite de oliva, por ejemplo, no debe de ir reflejada una leyenda como «sin colesterol», puesto que por su origen es inviable que lo tenga.

La importancia de leer las etiquetas

A pesar de tanta normativa y que aparece bastante clara, sigue habiendo zonas oscuras en cuanto a la información de los alimentos procesados. Si hubiese más información sobre tantos conservantes y colorantes, su uso, de donde provienen y los trastornos que pueden ocasionar en el tiempo -para algunos quizás largo, pero para otros desgraciadamente demasiado corto-, quizás volveríamos a nutrirnos con aquellos alimentos naturales en los que no ha intervenido la industria.
No obstante, vayamos a la compra con el tiempo suficiente para leer las etiquetas y comparar sin dejarnos cegar por los envases más llamativos o más conocidos. Tengamos claro aquellos departamentos del supermercado por los que hemos de pasar de puntillas si queremos conservar nuestra salud convenientemente.
 
Todo lo que se vende está legalizado y aprobado, pero eso no quiere decir que todo sea sano, sobremanera, aquellos alimentos que la industria ha procesado.
 
Y hasta aquí el episodio de hoy que espero os haya sido útil.
Gracias por estar ahí y os agradecería una suscripción a Itunes y si puede ser esas 5 estrellasque tanto ayudan. Y si teneis tiempo, pasaros por la web de nutricionbellezaysalud.com y quizás os interese formar parte de nuestra comunidad
 
Un saludo y hasta el próximo día

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *